Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Gobierno de España tendrá que revisar la regulación de la pensión de viudedad para parejas sin vínculo matrimonial

Una pareja pasea por las calles de Madrid. A 3 de Mayo, 2020 en Madrid, España

Javier Ramajo

0

Con los votos a favor de todos los grupos parlamentarios, excepto la absteción de Vox, la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado ha instado al Gobierno de España a que revise la regulación de la pensión de viudedad en los casos de pareja sin vínculo matrimonial y adopte las medidas que permitan garantizar de forma más equitativa la protección que prevía la Ley de Seguridad Social de 2007. Actualmente, por ejemplo, cobrar tan solo un euro más que tu pareja de hecho fallecida durante el año de su muerte, aunque al mismo siguiente año la viuda o el viudo esté en desempleo, ha evitado que se conceda un 15,2% de las pensiones de viudedad de pareja de hecho denegadas en España entre enero de 2008 y febrero de 2020.

El senador socialista Alfonso Muñoz, que ha defendido la moción, ha querido agradecer a los grupos que hayan tenido a bien votar a favor para “corregir una desprotección” de viudas o viudos que formaban pareja de hecho ya que “no existe equidad entre matrimonio y pareja de hecho”, considerando “discriminatorio” que se le deniegue la pensión por una circunstancia económica con una consecuente “merma en la economia familiar y de los hijos menores”. Muñoz ha apuntado que el 92% de este tipo de pensiones en España son recibidas por mujeres, que son “dignas de protección pero no encuentran amparo en la ley”, y ha recordado el “consenso social” existente respecto a una cuestión que, ahora, ha alcanzado el consenso político de los diferentes partidos “hacia la equidad de derechos entre ambas uniones”.

Estamos hablando, por ejemplo, del caso de Silvia Oñate, presidenta de la Asociación Vida y víctima del artículo 221 de la Ley de Seguridad Social aprobada en 2007. Cuando falleció su pareja de hecho, ella cobraba más que él, y simplemente por eso se ha quedado sin pensión de viudedad. Desde que este periódico se hizo eco de su juicio en enero de 2019, Oñate mantiene una lucha que le ha llevado a la Eurocámara el pasado mes de noviembre y que el Gobierno central empieza a atender, al menos aportando cifras y datos relativos a la cuestión.

El asunto, además, está incluido en el pacto de coalición de gobierno PSOE-Unidas Podemos, en concreto en el que hicieron público el 30 de diciembre de 2019 titulado 'Coalición progresista. Un nuevo acuerdo para España', donde los partidos que ahora gobiernan en España se comprometían a “la revisión de las pensiones de viudedad, garantizando la igualdad de trato en los casos de pareja sin vínculo matrimonial” (página 14). Asimismo, el Grupo Socialista registró este mes de marzo, justo ante de la declaración del estado de alarma, una proposición no de Ley sobre pensiones de viudedad de parejas de hecho para garantizar de forma más equitativa y eficiente su fin de protección.

Una “cuestión de justicia”

Sin propuestas de modificación al inicio del debate, todos los grupos se han mostrado a favor de la moción. Una “excelente noticia,” para “equiparar en todos los sentidos” ambas uniones, según la portavoz de Izquierda Confederal o, según la portavoz del Grupo Parlamentario Vasco, Nerea Ahedo, “una cuestión de justicia” par que “los derechos de las familias no pueden depender de las condiciones económicas”.

Para la representantes de Ciudadanos, Carlota Santiago, los matrimonios están “en caída libre” y existe “una situación de desequilibrio actualmente” que provoca una “discriminación por razón de su estado civil”. Para la senadora de EH Bildu Idurre Bideguren existe “una gran desprotección” en este punto y “es nuestra obligación adaptar la normativa a nuevas realidades”, valorando este “paso en esa dirección”, haciendo al tiempo un “llamamiento a que se trabaje con ese mismo espíritu en el Pacto de Toledo para revertir todas las situaciones injustas”. Según adelantó este martes El Mundo, las reformas de las pensiones que siguen ultimando los partidos presentes en el Pacto de Toledo van a incluir las recomendación al Gobierno para que suprima “toda discriminación injustificada” sobre los beneficiarios de pensiones de viudedad.

Por parte del Grupo Popular, María Mercedes Fernández ha apostado por “dejar trabajar” en ese marco del Pacto de Toledo porque “se debe residenciar en ese contexto”, previendo que sea “una legislación de desarrollo complejo ya que ”la igualdad no está exeenta de dificultades probatorias“

La senadora de Catalunya En Comú Podem Sara Vilà ha dicho que “ya era hora” de equiparar los derechos de las parejas de hecho y los matrimonios convencionales porque lo que ocurre supone “un castigo” que “no tiene cabida”. También el senador de Junts Per Catalunya Josep María Cervera ha mostrado su apoyo a la moción asegurando que la situación actual es “una injusticia”.

Etiquetas
stats